ES NOTICIA:

Close

EEUU, la caja de seguridad de América Latina: capitales argentinos se cifran en US$ 400 mil millones

Para 2024 y 2025 se espera que el nivel de inversiones de latinos continúe creciendo, impulsadas por la inestabilidad política y económica en la región.

Por Déborah Donoso Moya / Foto: RedBoing I Publicado: Jueves 18 de julio de 2024 I 10:00
Comparte en:

Históricamente, Argentina y Venezuela han sido los países que más dinero han destinado capital en Estados Unidos, en medio de sus propias inestabilidades políticas y económicas que se han extendido por décadas.

A ellos se sumaron, en medio de la pandemia y de revueltas sociales puntuales, Colombia, Chile y Perú entre 2019 y 2022. 

Según Fernando Marengo, economista jefe de BlackTORO, aunque en 2023 se vio una baja respecto del año previo -cuando el mundo recién salía del Covid-19-, las cifras se han mantenido altas y seguirán creciendo por nuevas presiones. 

A modo de ejemplo, el ejecutivo detalló a DFSUD que los argentinos invirtieron en la primera economía mundial US$ 1.600 millones en 2020 y dos años después la cifra subió a US$ 4.200 millones. 

En esa línea, el economista reveló que “los argentinos tienen más o menos fuera del sistema financiero local US$ 400 mil millones, sobre un PIB de US$ 600.000 millones más o menos”. 

Junto con esto, recalcó que esta cifra significa que la nación austral ”tiene más o menos un 70% del patrimonio fuera del país”.

Respecto de Estados Unidos como receptor de estos capitales, Marengo enfatizó en la fortaleza de la economía, mucho más estable y con menos control que -por ejemplo- China y el propio Europa que, además, cuenta con un alto envejecimiento de la población.

Eso sí, reconoció que las venideras elecciones presidenciales han golpeado la tradición de confianza, por lo que estimó que se hace necesaria una reforma fiscal, que le permita afrontar los desafíos propios de la nación. 

“Creo que en EEUU se debe dar una discusión de cómo volver a reducir el déficit fiscal. La pregunta -y creo que ese es el debate hoy para un inversionista en el país- es si se lo logra bajando gastos o subiendo impuestos”, aunque está más cerca de esta última, consideró.

Chilena VeData ingresa al mercado peruano de la mano del Grupo Breca

América Latina

Para el economista jefe de BlackTORO, EEUU se convirtió en el destino final de las inversiones latinas, pero dada la importancia como gran economía global, finalmente es considerado como “el colchón o una caja de seguridad en dólares”.

El representante de la firma de asesoramiento financiero detalló que el nuevo flujo proveniente de la región sudamericana se acentuó en Chile, Perú y Colombia de quienes buscaban “preservar el capital, el resguardo de su valor”.

Generalmente, dijo, los inversionistas “tienen miedo de que haya algún tipo de estatización, confiscación, impuesto extraordinario a la gente de mayores recursos” con los cambios de gobierno. “Esto hace que la gente esté tratando de resguardar stocks y vaya mandando recursos fuera de la economía”. 

“Son portafolios conservadores y gran parte termina estacionado en bonos del tesoro americano, donde su capital logra una rentabilidad libre de riesgo superior al 5%”.

Mexicana Femsa acuerda desinversión por unos US$ 450 millones en sus operaciones de refrigeración y alimentos

Nuevo enfoque

Para Marengo, las inversiones en ladrillo hoy no son las que más rinden o las mejores para enfocarse en EEUU, a pesar que existe una amplia cartera de clientes regionales que buscan ese tipo de desembolsos.

“La percepción de la gente es que el ladrillo no pierde el valor. Tengo mis diferencias de por qué, porque yo sí creo que pierde el valor. De hecho, uno puede agarrar la crisis de 2008-2009 en EEUU, cuando el real estate perdió fuertemente su valor. Ahora, creo que ese es un tema más cultural de que la gente se siente más segura comprando un bien físico que comprando un activo financiero”. 

Más allá de esto, Marengo enfatizó que las personas que invierten en activos inmobiliarios son personas que “están invirtiendo un excedente, no es capital de trabajo, sino son sus ahorros de largo plazo, su jubilación”.

Respecto de esto último, señaló que los argentinos no confían en el sistema de pensiones de su país, por ende, prefieren sacar sus ahorros e invertirlos en algún activo que les rinda. “Es un seguro de retiro, que lo quieren tener lo más lejos posible del gobierno argentino, porque en cualquier momento le puede meter la mano. En el caso de Chile, que tiene un sistema de AFP que funciona muy bien…creo que el inversionista más sofisticado también está viendo que tiene que armar su fondo de jubilación privado lo más lejos posible del gobierno chileno.  Esta es una inversión para dentro de 20 o 30 años”.

Al alza: tráfico de pasajeros dentro de Latinoamérica y el Caribe creció 13,2% en mayo

Comparte en: